Secuencias de eventos de ciclo cardíaco
En este link podrás visualizar las secuencias de eventos del ciclo cardíaco analizando las variables de presión y volumen durante las sucesivas Sístoles y Diástoles, así como también los ruidos y las variables eléctricas determinadas por el Sistema Cardionector.
martes, 11 de octubre de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
Hipertensión Arterial
Hipertensión arterial
¿Qué es la hipertensión arterial?
La hipertensión arterial es generalmente una afección asintomática.
Se considera hipertensión a un cuadro de presión arterial elevada, independientemente de la causa.
Se considera hipertensión a un cuadro de presión arterial elevada, independientemente de la causa.
¿Qué significan las cifras con que se mide la hipertensión?
Cuando se toma la presión arterial, se registran dos valores; el más elevado se produce cuando el corazón se contrae (sístole); el más bajo corresponde a la relajación entre un latido y otro (diástole).
La presión arterial se transcribe como la presión sistólica seguida de una barra y a continuación la presión diastólica (por ejemplo, 120/80 mmHg (milímetros de mercurio)
Esta medición se leería como “ciento veinte ochenta”
La presión arterial elevada se define como una presión sistólica en reposo superior o igual a 140 mmHg, una presión diastólica en reposo superior o igual a 90 mmHg, o la combinación de ambas.
En la hipertensión, generalmente, tanto la presión sistólica como la diastólica son elevadas.
En la hipertensión, generalmente, tanto la presión sistólica como la diastólica son elevadas.
Síntomas
- En la mayoría de los casos al principio no se presentan síntomas.
- Se puede producir: Vértigos, mareos, náuseas dolor de cabeza, zumbido de los oídos, cansancio, sudoración excesiva, dificultad al respirar, opresión en el pecho, manos y pies que se duermen o experimentan hormigueos, etc.
Tipos y causas de HTA
HTA PRIMARIA O ESENCIAL
- Constituye entre el 90% y el 95% de los casos.
- Factores genéticos hereditarios
- La obesidad, un hábito de vida sedentario, el estrés y consumo excesivo de alcohol o de sal probablemente sean factores de riesgo en la aparición de la hipertensión arterial en personas que poseen una sensibilidad hereditaria.
HTA SECUNDARIA
- Constituye entre el 5% a 10% de los casos.
- Tienen causas identificables como: enfermedades endocrinas (de las glándulas) Síndrome de Cushing, Tumores de las glándulas suprarrenales.
- Enfermedades del riñón: Estenosis (estrechez) de la Arteria Renal, glomérulo nefritis, o fallo renal.
Categoría | PAS (mmHg) | PAD (mmHg) |
Óptima | < 120 | < 80 |
Normal | 120 - 129 | 80 – 84 |
Normal alta | 130 - 139 | 85 - 89 |
HA grado 1 (ligera) | 140 -159 | 90 - 99 |
HA grado 2 (moderada) | 160 - 179 | 100 - 109 |
HA grado 3 (grave) | ≥ 180 | ≥ 110 |
Factores no controlables
- Hereditarios
- Enfermedades
- Edad
- Sexo
- Raza
Factores controlables
- Obesidad
- Ingesta de sales (Na)
- Estrés físico ó emocional
- Fumar
- Sedentarismo
- Estimulantes: café, té
Diagnostico
Se establece cuando en dos mediciones posteriores a la valoración inicial, el promedio de dos o más lecturas de la presión diastólica es de 90 mmHg ó más, o cuando el promedio de muchas lecturas de la presión sistólica es 140 mmHg o superior a esta.
Efecto de la HTA no tratada
- No existen síntomas característicos de la hipertensión
- El principal peligro de una presión alta mantenida durante muchos años consiste en el accidente cardiovascular. El continuado ejercicio forzado del corazón produce lesiones en el interior de las arterias coronarias favoreciendo el depósito de sustancias grasas (ateroma) y el estrechamiento y posible bloqueo que puede dar lugar a una trombosis coronaria.
Tratamiento farmacológico
miércoles, 24 de agosto de 2011
BIODIVERSIDAD
CONCEPTO Y NIVELES
"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas"
Según el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica
NIVELES
NIVELES
Diversidad genética | Resume la idea de variedad y variabilidad de genes y agrupaciones de genes. Suele adverirse mediante la identificación de variedades genéticas por debajo de la categoría de especie, pero incluye también la variedad genética individual. | genes, grado de heterocigosis variedad, raza, subespecie |
Diversidad taxonómica | Es la idea más difundida de biodiversidad, al incluir la variedad de especies; pero también incluye la variedad a otras escalas taxonómicas: géneros, órdenes, clases, reinos,.. | Especies géneros órdenes clases troncos, divisiones, phyla reinos |
Diversidad de ecosistemas | Supone la variedad de sistemas que incluyen vida. Al no existir una clasificación universalmente aceptada de estos sistemas, resulta difícil de estimar | ecosistemas ecoprovincias ecorregiones biomas |
Los árboles filogenéticos son construcciones que representan las relaciones evolutivas entre distintos taxones.
En el árbol de la figura se representan con letras los distintos nodos del árbol, es decir, los taxones que dieron origen a otros taxones derivados.
Los taxones mas antiguos se encuentran en la base o tronco del árbol, dando origen a taxones de categoría menor (ej. El taxón A dio origen a todos los taxones de categoría menor de un determinado reino).
Las líneas divergentes o ramas del árbol representan las relaciones evolutivas entre los distintos taxones.
En este caso A dio origen a todos los taxones, pero B, descendiente de A, dio origen a todos los demás excepto a C.
ÁRBOLES FILOGENÉTICOS I
Los árboles filogenéticos son construcciones que representan las relaciones evolutivas entre distintos taxones.
En el árbol de la figura se representan con letras los distintos nodos del árbol, es decir, los taxones que dieron origen a otros taxones derivados.
Los taxones mas antiguos se encuentran en la base o tronco del árbol, dando origen a taxones de categoría menor (ej. El taxón A dio origen a todos los taxones de categoría menor de un determinado reino).
Las líneas divergentes o ramas del árbol representan las relaciones evolutivas entre los distintos taxones.
En este caso A dio origen a todos los taxones, pero B, descendiente de A, dio origen a todos los demás excepto a C.
FILOGENIA II
La cladística es un tipo de sistemática desarrollada por Willi Hennig, tratando de conseguir un método mas objetivo de clasificar organismos. Los cladistas agrupan individuos basándose en que comparten caracteres derivados (durante el proceso evolutivo si alguien adquiere un nuevo carácter que se transmite a sus descendientes, dos grupos que comparten este carácter derivado guardan un parentesco mas estrecho entre sí, que un grupo que carezca de ellos) y no en las similaridades generales de los potenciales miembros de un grupo. En el ejemplo superior, el huevo con amnios se usa para unir al grupo que comparte un antecesor común, dado que NO está presente en un grupo que no comparte este linaje. El uso de las plumas y el pelo para separar aves y reptiles de mamíferos NO es un factor en las hipótesis cladísticas, o cladograma, dados que son caracteres únicos en un taxón del grupo.
El ejemplo superior, tratado cladísticamente produce una clasificación muy diferente. Note que los cocodrilos tienen mas en común (en sentido cladístico) con las aves que con otros reptiles.
Aves y cocodrilos forman un clado, o grupo monofilético unido por caracteres derivados compartidos que no están presentes en otros grupos. Si construimos un grupo linneano de este cladograma, tendremos una clase de aves y cocodrilos, una segunda clase de lagartos, víboras y tortugas y una tercera clase de mamíferos.
Aves y cocodrilos forman un clado, o grupo monofilético unido por caracteres derivados compartidos que no están presentes en otros grupos. Si construimos un grupo linneano de este cladograma, tendremos una clase de aves y cocodrilos, una segunda clase de lagartos, víboras y tortugas y una tercera clase de mamíferos.
ÁRBOLES FILOGENÉTICOS III
Una de las aplicaciones mas interesantes de la cladística es la cuestión de los pandas. Se pensó en un principio que era un oso, pero por sus caracteres cercanos a los mapaches hizo que se los coloque cercanos a ellos. El panda menor vive en la misma región de China que el panda gigante pero tiene grandes similitudes con los mapaches, mientras que los estudios de hibridación de ADN sugieren que el panda gigante esta en el clado de los osos y el panda menor en el clado de los mapaches.
Ambos comparten un antecesor común, como lo indica los caracteres derivados que comparten, además de los otros caracteres derivados de la evolución convergente (adaptaciones a su única fuente de energía: el bambú). El diagrama superior muestra esta divergencia del antecesor común, e intenta además mostrar el tiempo al cual ocurrió esa divergencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)